CONFLICTOS EM LA CONSTITUCIÓN DE UNA NACIÓN IMAGINADA: JUAN MOREIRA DE EDUARDO GUTIÉRREZ
Nacionalismo. Gauchismo. Criollismo. Folletín. Eduardo Gutiérrez.
Este trabajo examina las huellas de los conflictos, de naturaleza política e ideológica, impresas en la construcción discursiva y también en la constitución histórica que surgen en la narración del folletín Juan Moreira, de Eduardo Gutiérrez, publicada por entregas en los años de 1879 y 1880. A partir de esta demanda, se investiga cómo se produce la inserción de esta obra inmersa en un pacto ficticio muy cercano a la realidad, ya que es una narración que cuenta momentos violentos de un protagonista ejemplar, forjado por el autor dentro de valores exaltados por la cultura gauchesca argentina. Así, se muestran los matices y los caminos estudiados que revelan cómo se muestra la construcción de un fugitivo, buscado y asesinado por la policía, en un bandido-héroe dotado de valores gauchos, que tiene la capacidad de portar virtudes y aspectos simbólicos inherentes a la fundación de una comunidad imaginada. Además, esta obra señala los conflictos revelados entre diferentes ideas y discursos en el campo literario, en obras que dialogan en el siglo XIX, así como analiza los conflictos dentro de la narrativa, a partir de la categorización y tipificación de los personajes, que representan roles sociales dentro de un patrón alegórico en una nación, recién fundada y ya dividida, configurada en el estado modernizador que tiene una audiencia leyendo los medios impresos. Para ello, se utilizan principalmente, sobre la prosa, las aportaciones teóricas de Martín-Barbero (1997), Marlyse Meyer (1996), Thomasseau (2005) y Eco (1991); las colaboraciones de estudios sobre gauchismo y criollismo argentino de Adamovsky (2018), Laera (2003), Ludmer (1988), Prieto (1988) y Shumway (2008); y las contribuciones sobre bandidaje y fundación de comunidades imaginarias de Anderson (1993) y Hobsbawn (2015).